martes, 24 de diciembre de 2024

EL TIEMPO

Qué es el tiempo? | Explora | Univision

Esta vez mi propuesta de tema libre bordea un camino difícil de construir y laborioso en su redactar; será un reto más para mí abordarlo: el tiempo como magnitud física, como parámetro secuencial de acontecimientos. El tic tac del reloj.

Los seres humanos tomamos conciencia del tiempo a través del uso de la razón. Sabemos que vivimos en un espacio dado y que en él el tiempo presente es el único perceptible a nivel sensorial. Nuestra ventaja frente al resto de especies animales reside en que nuestra capacidad de raciocinio permite que tengamos una memoria consciente, pudiendo así determinar que han transcurrido hechos con anterioridad, y una previsión contingente, que podemos hacer jugar en numerosas ocasiones a nuestro favor a través de tomar medidas de precaución.

La unidad básica para medir el tiempo en el Sistema Internacional es el segundo (s).

El tiempo en física se define operativamente como “lo que lee un reloj”. A partir de este dato podemos darnos una idea de la importancia que ello representa.

Según el concepto físico del tiempo el mismo se concibe en mecánica clásica como magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores; en mecánica relativista la medida del transcurso del tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente conectados.

Las personas valoramos mucho nuestro tiempo, o eso deberíamos. Socialmente nos damos cuenta de que lo necesitamos. En el trabajo es, de manera análoga, indispensable. Se necesita tiempo para todo, en él nos hallamos inmersos.

Muchas personas quieren acaparar el tiempo de los demás, o también ocupar parte del tiempo como punto de atención, con histrionismo.

Algunas veces nos preocupa mucho el control del tiempo, pero el tiempo, como naturalmente sucede, transcurre, sin más, no podemos atraparlo. Podemos, eso sí, medirlo; a través de las fotografías e imágenes de vídeo, retenerlo de alguna manera como recuerdo; podemos quitarle importancia, olvidarlo, recordarlo,…

El tiempo nos brinda la oportunidad de experimentar, de vivir, de progresar, de avanzar, de socializar, de amar, de crecer, de madurar, de construir, etc. Es decir, innumerables efectos nos provoca el transcurso del tiempo. Hay que darle la oportunidad y él solito nos lo irá demostrando.

No se me olvida que aspectos habrá también negativos que nos puedan acaecer con el tiempo. Pero esos mejor arrinconarlos.

El tiempo y sus efectos en el espacio, en el ambiente, en la Tierra, en la humanidad, a la postre, a largo plazo, nos iguala en esa indeseada desembocadura que es la temporalidad, el sino, el fin, la muerte.

Si contamos con algo de fe, ciertamente salvaguardaremos nuestros ánimos un tanto en cuanto no se piense tanto en dicha evanescencia: contaremos con el pilar de la creencia en un más allá que nos aliviará frente a los tormentos terrenos.

Muchas gracias por tu tiempo en leer estas líneas, querido lector/a.
 

1 comentario:

  1. Está genial poeta, me ha encantado esta reflexión sobre el tiempo. Aprovecho para desear que pases una muy Feliz Navidad!!!

    ResponderEliminar

Deja tu comentario...