jueves, 26 de diciembre de 2024

CREER EN TI

CÓMO VOLVER A CREER EN TI! - Alejandro Chabán

Creer en ti cuando nadie crea, cuando se desfase la verdad que sea, cuando el mundo impío te propale el lema.

Creer en ti aun sin inocencia, desvariado, hastiado, con hostil violencia, imprecado, aherrojado, un sinfín de alertas.

Creer en ti en la insistencia, en el pulso firme, en la persistencia, en la fe abnegada, en la ciega clemencia.

Creer en ti oh Dios de la Tierra, del Espacio mismo, del cosmos y estrellas, orando los rezos de las penitencias.

Creer en ti amigo veleta, que me tienes loco con tus locos temas, pero que de mi corazón un pedazo llevas.

Creer en ti ahora que te desesperas, una mano en hombro, una buena nueva, un apoyo calmo, una luna llena.

Creer en ti con la agenda buena, la que tiempo da y no lleva cuentas, la que es regalo, de oferente muestra.

Creer en ti cuando me segregas y yo convenciendo rectifico ideas, te doy la señal de luz que te dé la vuelta.

Creer en ti, con las manos llenas, si me haces caso y a la cara miras sin malas ideas, si haces lo opuesto y te enseño a otras maneras.

Creer en ti mi naranja media, mi amor venturoso, mi leal pareja, compartiendo espacio, tiempo, sino y épocas buenas.

Creer en ti mi familia plena, padres, madres, hijos, nietos, suegros, nueras, tíos, tías, yernos, yernas, consuegros, consuegras.

Creer en ti mi hermano o hermana, de mis padres el pariente que sea, allegados de sangre, sin envidias, peleas.

Creer en ti mi lector de ideas, de frases rimadas, de mis odiseas, de mis conjeturas, cuales métricas ante vos os sea.

Creer en ti que la noche llega, que el rimar fenece, y acabo el poema, que a dormir ya toca, que a otro día me leas.
 

martes, 24 de diciembre de 2024

EL TIEMPO

Qué es el tiempo? | Explora | Univision

Esta vez mi propuesta de tema libre bordea un camino difícil de construir y laborioso en su redactar; será un reto más para mí abordarlo: el tiempo como magnitud física, como parámetro secuencial de acontecimientos. El tic tac del reloj.

Los seres humanos tomamos conciencia del tiempo a través del uso de la razón. Sabemos que vivimos en un espacio dado y que en él el tiempo presente es el único perceptible a nivel sensorial. Nuestra ventaja frente al resto de especies animales reside en que nuestra capacidad de raciocinio permite que tengamos una memoria consciente, pudiendo así determinar que han transcurrido hechos con anterioridad, y una previsión contingente, que podemos hacer jugar en numerosas ocasiones a nuestro favor a través de tomar medidas de precaución.

La unidad básica para medir el tiempo en el Sistema Internacional es el segundo (s).

El tiempo en física se define operativamente como “lo que lee un reloj”. A partir de este dato podemos darnos una idea de la importancia que ello representa.

Según el concepto físico del tiempo el mismo se concibe en mecánica clásica como magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores; en mecánica relativista la medida del transcurso del tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente conectados.

Las personas valoramos mucho nuestro tiempo, o eso deberíamos. Socialmente nos damos cuenta de que lo necesitamos. En el trabajo es, de manera análoga, indispensable. Se necesita tiempo para todo, en él nos hallamos inmersos.

Muchas personas quieren acaparar el tiempo de los demás, o también ocupar parte del tiempo como punto de atención, con histrionismo.

Algunas veces nos preocupa mucho el control del tiempo, pero el tiempo, como naturalmente sucede, transcurre, sin más, no podemos atraparlo. Podemos, eso sí, medirlo; a través de las fotografías e imágenes de vídeo, retenerlo de alguna manera como recuerdo; podemos quitarle importancia, olvidarlo, recordarlo,…

El tiempo nos brinda la oportunidad de experimentar, de vivir, de progresar, de avanzar, de socializar, de amar, de crecer, de madurar, de construir, etc. Es decir, innumerables efectos nos provoca el transcurso del tiempo. Hay que darle la oportunidad y él solito nos lo irá demostrando.

No se me olvida que aspectos habrá también negativos que nos puedan acaecer con el tiempo. Pero esos mejor arrinconarlos.

El tiempo y sus efectos en el espacio, en el ambiente, en la Tierra, en la humanidad, a la postre, a largo plazo, nos iguala en esa indeseada desembocadura que es la temporalidad, el sino, el fin, la muerte.

Si contamos con algo de fe, ciertamente salvaguardaremos nuestros ánimos un tanto en cuanto no se piense tanto en dicha evanescencia: contaremos con el pilar de la creencia en un más allá que nos aliviará frente a los tormentos terrenos.

Muchas gracias por tu tiempo en leer estas líneas, querido lector/a.
 

viernes, 20 de diciembre de 2024

DEFENDIENDO MI HONRA

Mãos Segurando A Ilustração De Vetor De Honra De Coroa De Prêmio  Ilustraciones svg, vectoriales, clip art vectorizado libre de derechos.  Image 91839613

Cada día que transcurre nos acercamos más a las señaladas fechas navideñas. Este 2024 se está agotando, y de él brotará un año nuevo, 2025, del que anhelaremos nuevas expectativas, y del que cada uno será de nuevo partícipe en la intrincada maraña existencial que le depare su vida, a saber, la mecha prenderá de nuestros ánimos y actitudes.

En este capítulo de mi blog voy a hacer hincapié en un no poco controvertido debate acerca de la autoestima, en particular, haciéndola girar desde mi persona hacia el exterior, mi colectivo, en general.

Desde pequeñito mi carácter vivaz hacía fijar la atención visualmente con avidez. El mismo énfasis ponía en el olfato, el oído, el gusto y el tacto en mi entorno más cercano. Mas verbalmente no reproducía los sonidos del lenguaje con la precisión que la mayoría a esa edad. Y además achacaba de cierto mutismo social, de cierto autismo o, mejor dicho, de falta de expresividad en los entornos a los que se me instaba a adentrar. Me costaba bastante integrarme en sitios nuevos.

Por lo tanto, el desajuste entre mi mundo interno y lo que reflejaba externamente aparejaba una paradoja: un chaval despierto, pero que, por su timidez e introspección no reflejaba al exterior lo que sentía y cómo lo sentía.

Afortunadamente, en periodos clave de mi vida, iría encontrando amistades que me ofrecerían apoyo y respaldo frente a las vicisitudes y dificultades, marcando eso un contrapunto para ir reorientando mis pasos a medida que iba creciendo.

Pero, llegando a la adolescencia, mi comportamiento se desorbita. Mis amistades de siempre me ofrecen su apoyo, yo las rechazo, e inicio una andadura que, años adelante, me revocarían en un enclaustramiento psicosocial fuerte.

Los siguientes tiempos no harían sino deteriorar mi imagen: abandono de los estudios, aunque siempre había ido bien; diagnóstico de una patología a nivel de salud mental de la que me sentía muy avergonzado; y un crisol de tristezas, ansiedades y vivencias variopintas que darían lugar a la adquisición de nuevas experiencias en nuevos entornos, ahora protegidos. Estuve, un tiempo, en un Centro Ocupacional de mi localidad, pero, del que me salí dada mis ganas de avanzar y lo desnivelado a nivel intelectual que me encontraba con las personas del Centro en cuestión.

Pero, poco tiempo después, tras obtener mi permiso de conducir, y tras un intento de estudiar un módulo infructuoso, se abre, para sorpresa de mis padres, un Centro de Rehabilitación Ocupacional y Laboral (CRPSL) en la zona. Todo ello instó a que se me convenciese, primero titubeantemente, luego iría forjando un vínculo más fuerte, a acudir a dicho CRPSL.

Este CRPSL era otro Centro, sí, pero con la diferencia de que el tratamiento era más especializado para las afecciones de tipo mental, que no intelectual.

Aquí mi integración ha sido, a lo largo de los años, un leitmotiv muy importante: mi recuperación tanto a nivel psicosocial como, en ciertos periodos, laboral.

En los últimos años, cada usuario cuenta con su propio e individualizado Plan de Recuperación Personal, el cual, en armonía con su tutor/a de referencia es planificado y en conjunto con el equipo de profesionales es aprobado.

Con todo esto voy a parar a que, a pesar de pesar, valga la redundancia, un pronunciado estigma en la población desconocedora de este tipo de problemática, ciertamente, se va acaparando más acercamiento, proximidad y empatía.

Sufro, no obstante, mi carga personal en la población, de eso soy consciente. Como todo afectado de este tipo de patologías, y como todo pueblo que se precie, la voz corre diáfana a través de las personas. Para lo bueno y para lo malo. Como a todo ciudadano de pueblo. Y es que, como entre grupos de personas en Consuegra unos hemos tenido más o menos contacto, más o menos experiencias, como se suele decir, “nos conocemos”.

Esto no significa que sirva de óbice para los chismorreos y demás a nivel social. En tanto que la enfermedad mental es una enfermedad no visual, no física, silenciosa, que se lleva dentro, el estigma estará ahí: en la persona, en la familia, en qué sé yo más niveles. Aunque es crudo de reconocer.

Afortunadamente contamos con los atenuantes de la medicación, la buena implicación del afectado, la ayuda profesional suministrada y el proceso de recuperación que, lentamente, realiza la maravillosa transformación de la persona: la reintegración en la sociedad y la evitación del rechazo.

Ahora como siempre prevalecen las fortalezas y los valores frente a las iniquidades.

Nuestra nación es afortunada de haber desarrollado un espacio en la gestión de la salud mental. Dejando atrás pasados tiempos, se ha optado por una red de servicios que ampare lo mejormente posible tantos y tan virulentos estados de crisis mentales.

Defiendo mi honra, ya que, aun juzgada por otros en criterios de incredulidad, desconocimiento, o falta de razones, yo, y solamente yo, sé por lo que he pasado y mi familia puede y está para atestiguarlo. Las secuelas, latentes, o presentes, no deben pasarnos inadvertidas. Toda persona puede padecer a lo largo de su vida algún tipo de problema de salud mental.
 

martes, 10 de diciembre de 2024

HABLANDO DE MÍ Y DEL MUNDO

 

Tierra De Dibujos Animados Feliz Hablando En Megáfono Grande Aislado  Ilustraciones svg, vectoriales, clip art vectorizado libre de derechos.  Image 59814682

En este diez de diciembre de azul cielo y temple helado, me pongo a escribir en rima presente con desenfado.

El cariz del ambiente, la actualidad evidente, hablan de guerras, en ciertas partes, mientras en otras, de eventos muy caros, y el mundo gira y gira, voltea y voltea no sin asombro desbocado.

La Navidad que viene de frente, acaba el año, y vemos que hemos pecado y/o amado, y deseamos que el nuevo que viene no nos sepa tan agrio, redunde a mejor y no nos dé tanto por saco.

Yo mismamente me miro y me digo que gracias a las vivencias y gente de al lado gracias puedo dar de un año más pasar y gestionar mis problemas de modo adecuado.

En París sus Juegos Olímpicos este año nos dieron clamor, emoción y agrado, ver competir a tantos atletas, cual gestas de fuerza, vigor, tenacidad y deportividad entre los implicados.

En Estados Unidos en este 2024 la batalla electoral ha sido tremenda, ingente y de calado, cuanto más que los resultados han aupado a la victoria a Donal Trump, el millonario tan por sus enemigos asediado, haciendo de esto todo un evento de mucho cuidado.

Israel contraataca a Hamás de modo endiablado, en la Franja de Gaza la devastación es terrible, se necesita la paz de una vez, no más muerte de humanos.

Ucrania versus Rusia se desgasta a toneladas de dineros de aliados, de armamentos y estrategias que devastan las regiones a escombros, las personas a mutilados, o a caídos, perecidos por tan brutal contienda. Putin, cese ya en sus demandas, y Zelenski sea cauto, que las bombas de la Rusia me ponen malo.

En América del Sur la sequía provocó los incendios este primer medio año, asolando en Brasil a millones de hectáreas, a Bolivia dejándola largos periodos de tiempo sin electricidad y a racionamiento de agua, siendo algunos fuegos provocados, mala leche, vaya, de malos criados.

Y la DANA de hace poco tiempo afectando a Valencia, y a un rincón de Albacete, nos hicieron comprender lo minúsculos, mediocres, de nuestros dirigentes, lo poco que somos ante las lluvias y torrentes, ante la tempestuoso del tiempo, ante la Naturaleza violenta y fuerte.

Y mientras el año transcurre, yo mi vida prosigo en la Vivienda en la que estoy conformado ciertamente, no sin algún que otro altibajo, manejado y controlado de manera implacable por el tiempo sabiamente.
 

viernes, 8 de noviembre de 2024

LA DANA

Última hora del paso de la DANA por València, en directo | Público

Trataré, en este caso, de hacer un examen sencillo acerca de lo que nos viene sucediendo con la DANA. Para ello, tras buscar en Wikipedia la palabra DANA, me encuentro con que significa gota fría, fenómeno meteorológico conocido como DANA (Depresión Aislada a Niveles Altos).

En YouTube también hay diversos vídeos explicativos acerca de lo que ha sucedido en España con respecto a esta última DANA, tan explosiva como intrusiva, que ha afectado especialmente en setenta y cinco localidades de Valencia y en tres localidades de Albacete. Aquí dejo el enlace de uno de ellos: https://www.youtube.com/watch?v=I3KajSdJZ14

El martes, 29 de octubre de 2024, en la tarde, ya había previsiones de lluvias fuertes en toda la península. Pero, a posteriori, comprobamos que hubo fallos importantes. Fallos de la AEMET técnicos, que hubiesen hecho posible la previa evacuación de las localidades más afectadas por la DANA. De todas maneras, las lluvias fueron inesperadas, dada su magnitud y celeridad en tan poco espacio de tiempo.

También contamos con los intereses urbanísticos, de los que conceden licencias para urbanizar, del barullo burocrático que se crea en torno a todo este asunto. Esto genera desafueros y tropelías que llevan a construir sin control en las áreas de la naturaleza y de los cursos fluviales, y que nos hacen inconscientes ante las posibles amenazas meteorológicas extremas.

También está la incompetencia del propio sistema, compuesto por un estado que, a su vez se encuentra dividido en diecisiete comunidades autónomas competencialmente independientes que, a su vez se encuentran divididas en otros tantos subterritorios con materias y competencias igualmente independientes y, por ende, con sus otras tantas materias e intereses confrontados y en constante rivalidad.

A pesar de todo esto, el pueblo de España, en su sentido más amplio, se solidariza cuando ocurren estos eventos tan devastadores. Movilizándose con prontitud ante la inmediatez de la ayuda necesaria, acerca el hombro en estos momentos de tan difíciles circunstancias para la región valenciana.

Como síntoma de rebeldía de la población de a pie más castigada por tan cáustica tragedia, siempre tendremos la recepción que recibieron sus majestades el quinto día de adentrarse en la localidad de Paiporta, en Valencia, para mostrar su apoyo y afecto. En la comitiva se encontraban también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalidad Valenciana, Carlos Mazón.

Sus áulicas autoridades recibieron la desaprobación de las gentes de la localidad, que, furibundas y enardecidas, permitieron un magro paseo de los reyes. Les lanzaban bolas de barro y les llamaban “asesinos”, tales eran la tensión ante los días transcurridos, la falta de ayuda estatal, y el vano intento de calmar los ánimos en esas circunstancias terribles y de necesidad de apoyo en todos los ámbitos. Señalando, ciertamente, que el tambaleante paseo fue posible mediante la determinación del monarca y la inestimable actuación de sus fuerzas y cuerpos de seguridad.

Respecto a las otras autoridades gubernamentales, Pedro Sánchez y Carlos Mazón, me quedaré con que el primero, simplemente no pudo o no se atrevió o le aconsejaron no atravesar más allá de un determinado umbral de entrada a la ciudad de Paiporta. La ira ante éste se mostró extrema, liándose un ataque masivo de lanzamiento de objetos, tales entre ellos piedras, algunas varas de hierro, y otros que pudiesen hacer daño. Su equipo de seguridad le salvaguardó convenientemente. Acto seguido, abandonó la comitiva. Lo mismo sucedería con Carlos Mazón.

En conclusión, el rey Felipe VI, apuradamente, pudo continuar con su agenda no sin el consejo de sus agentes. Las otras autoridades políticas, es decir, los sendos presidentes de nación y comunidad autónoma, se retiraron. Y es que personarse en el lugar de una tragedia en un momento tan intempestivo, ya sea causado o no por razones mayormente o no razonables, no lo midieron debidamente ni en la Casa Real ni en La Moncloa, ni en la Generalidad Valenciana.

Mientras tanto, los días siguen transcurriendo, sucediéndose las labores de limpieza oportunas de calles, viviendas, garajes. Los bomberos y la UME (Unidad Militar de Emergencia) dirigen sus esfuerzos en el desagüe de garajes, búsqueda y rastreo de desaparecidos. Y, según pasan los días, aparecen, dispersadas, más víctimas.

Paralelamente, los vecinos y supervivientes de la DANA, o bien ayudan en las labores de ayuda, o bien son ayudados y buenamente sobrellevan lo acaecido.

Los foráneos voluntarios de la zona aportan granos de arena indispensables en estos duros momentos. Han llegado, llegan y se los espera llegar.

Y el flujo de ayuda humanitaria, con alimentos y demás tipos de productos, se regulariza a día de hoy.

El aporte del Ejército o de las Fuerzas Armadas, como se lo quiera llamar, también es agradecido.

Aparte de eso parece que se lamenta en esas tierras afectadas la dificultad de movilidad dados los daños en vehículos y sistemas de transporte.

También, ya el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido un paquete de ayuda a esta causa de, según dijo, unos diez mil u once mil millones de euros, según recuerdo.

Terminando, aquí corto ya sobre este asunto. Me planteo cuánta belleza muestra la Naturaleza en su lado más onírico, y en su lado más salvaje, cuánta destructividad ocasiona, sobre todo si llegamos a tomárnosla como algo trivial, y, además, la esquilmamos.
 

 

viernes, 25 de octubre de 2024

HAY MÁS REALIDAD

Imágenes de Persona Mirando Con Lupa - Descarga gratuita en Freepik

Hoy capto el vacío un tanto umbrío en el mirar de mi ambiente,
mis compis deambulan, en bajo dialogan, susurran
de forma sinuosa y tímidamente
sus casos, sus cosas, sus penas, celosos, celosas, de forma evidente,
lanzándose el humo de sus menesteres, airados, solemnes, tristones,
sonrientes, a ras del presente,
no viendo un futuro muy allá de sus frentes,
cavilando vehementes sus tristezas dolientes,
apurando un minuto un cigarro en dos dientes,
o atrapados en los muros del vagar circular de una tele,
de un canal, que eclipse sus mentes y ningunee sus tiempos, sus ritmos, sus creces.

Y por instinto animal, o lo sea natural, atravieso el umbral,
escabullo la espiral, y anoto con carácter urgente
que hay más realidad, que la vida vale más que pararse
a apesadumbrar y ser otro que compadecer, y así y, por ende,
mirémonos algo más, el cigarro apartemos, apaguemos de la tele el canal,
ensanchemos nuestra frente,
digamos hasta aquí basta siendo coherentes,
y bajemos al jardín de una sociedad, de una mismidad,
más sana, menos ruidosa, más implicada, menos puntillosa,
más adaptativa, menos caprichosa, más ejemplar, menos escandalosa.
 

domingo, 6 de octubre de 2024

DOCE DE SEPTIEMBRE

Esta IA es capaz de estudiar los granos de arena y revela muchas cosas  interesantes

Hoy, doce de septiembre, un día como otro, mi tiempo ocupaba ante lo etéreo del tiempo tumbado en mi cama.

Buscando en mi mente la salida o la entrada a otro universo donde la luz resguardara de tanto lamento mi ente pequeño.

Mas mi cuerpo sujeto a la realidad de mi ser, y demolido yo yazgo como un juguete en coma mis sueños, mi prez.

Y el tiempo, incesante, transcurre, lo sé, los momentos dorados los hubo ayer. Hoy, cabizbajo, me miro, la miro, lo que fui, si algo fui, lo que fue, si algo fue, y, así rememoro antaño otra vez.

Las idas al cole, la infancia, niñez, estar en la casa donde me crie, los juegos del barrio, el verano aquél, las aventuras de amigos, memorándum de fe.

Estirado en la cama nada cambia, pero dado un punto a veces un tiempo trae paz y calma, teniendo en cuenta dónde y cómo se esté.

Si un caos te atormenta y te llena el alma, ordenar los fantasmas cambiando de pauta quizá ayudara y apaciguara de forma pautada, no todo a la vez.

Formas hay varias: el apoyo de la Familia, el de la Comunidad, el apoyo terapéutico, el apoyo emocional, la fuerza de voluntad, los amigos, la pareja, las mascotas. Imagina tu mundo con un paso más.

Mi problema es, que a veces, yazgo en la cama, y no veo nada, atrapado en la sierpe de mis marañas, en una Vivienda Supervisada, en un Centro, y desvaloro lo bueno que es.

Y me contradigo, pues me digo, yo puedo, salir de mañana, escalar las montañas, atisbar nuevas jornadas de solaz y de miel.

Y ser de provecho, no fútil ni perezoso, empero me engaño cuando decae la nostalgia de proyectos no hechos.

Así y, ante todo, cabalgo con modos, el tiempo, incesante, reclama mi piel. Mas yo en la cama, a veces, a ratos, no doy la cara, y tiro por banda lo que fui, lo que fue.

Escribo y levanto y miro a mi alrededor, y miro, y encanto, y asombro, y espanto, y enfado, y canto, y lloro, y amo, a la vez que agradezco de la vida mi ser.

De la playa terrena uno es ese grano que reposa al lado del mar, bajo el cielo azul o nublado, haya luna llena o lo sea de menor dimensión, en la oscuridad estrellada, o bajo el sol abrasador.

De pensamientos nítidos me nutro, me construyo, me realizo, me autoayudo, que el presente y ahora sea la historia más bonita posible.

Y si ser no pudiera, que el tiempo se encoja, que adelgace el dolor, que el enfado y la ira vaporicen mejor, que la tundra del mal en mi cuerpo no sea devastadora.

Amigos, amigas, recordad, ante todo, somos motas de un universo, y cada uno/a un universo a su modo.


 

viernes, 16 de agosto de 2024

LA IMPARCIALIDAD

imparcialidad 3.jpg

La imparcialidad parece, a día de hoy, constreñirse más y más, sometiéndose a la dictadura de la multiplicidad de ideologías, unas más arraigadas en el tiempo; otras, menos; y, otras, como resultado de nuevas formas de pensar y ver el mundo en una combinación inextricable que nos atañe a todos.

La televisión, la radio, los teléfonos móviles, internet, nos sobreinforman, y, ahora, más que nunca, le toda al inocente ciudadano desencriptar y enfocar lo mejor que pueda tal saturación de noticias visuales, auditivas y digitales en pro de sacarle el mejor provecho a las mismas.

Un trabajo que puede resultar mayor o menormente arduo según la repercusión que le implique tal enfoque o desencriptación de noticias a tal o cual inocente ciudadano.

No tendrá la misma opinión un periodista de prensa rosa gay acerca de ciertas políticas que, por ejemplo, un inconformista ciudadano de a pie, pudiera ser un trabajador por cuenta propia o auto-empresario mullido a impuestos y/u obligaciones fiscales.

La imparcialidad parece, así, tornarse un laberinto contrito de posibilidades. La verdad es, según se dice, subjetiva y no me acuerdo qué más conceptos propios le son características.

Pero, yendo al grano, me quedaría en que tanto la imparcialidad como la verdad son meras expresiones en manos de los oradores que las defienden.

Nosotros, los que las recibimos, las desencriptamos y las enfocamos acorde con nuestros más íntimos valores: aquéllos que hemos recibido en la familia, en la infancia, o en nuestro yo interno.

En estos tiempos confusos que vivimos, de desinformación, información saturada, bulos, etc., lo más aconsejable es que nos quedemos con nociones de positividad, de optimismo, de paz; y que evitemos las de negatividad, pesimismo y guerra.

Ojalá pudiera ser así en tantos y tantos casos…
 

 

QUÉ ES EL OCIO, QUÉ IMPORTANCIA TIENE Y QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ

Ocio (Qué es, Características y Ejemplos) - Enciclopedia Significados

Pienso que el ocio es toda ocupación del tiempo que nos da sentido, nos da identidad, nos vigoriza, y su práctica ni es obligatoria ni es retribuida, aunque en este último aspecto se puede alegar que, a veces, el ejercicio de un trabajo muy estimulante cruza la fina línea que delimita el ocio con un empleo u oficio que nos atrapa u obsesiona. Sirva de ejemplo el de ciertos escritores, o también el de ciertos deportistas.

Tiene mucha importancia, y yo lo clasificaría en dos ramas diferenciadas: el ocio recreativo y el ocio constructivo.

El ocio recreativo lo encuadraría con actividades esencialmente lúdicas, amenas, divertidas o entretenidas: ir a tomar unas copas con unos amigos, irse de vacaciones, escuchar música, son claros ejemplos de tal tipo de ocio.

El ocio constructivo lo encuadraría con actividades provechosas, positivas, edificantes y creativas. Es decir, con actividades que nos ayudan a crecer como personas. Ejemplos de este tipo de ocio: la práctica de diferentes tipos de deportes, pues nos mantiene en un estado de salud saludable y tonificante; la lectura y la escritura, pues refuerzan nuestras áreas nemotécnicas; jugar a juegos de letras, como crucigramas, y/o de números, como el sudoku, o de juegos de mesa, como el ajedrez, pues si bien pueden ayudar a potenciar varias habilidades cerebrales diversas, como la atención, la concentración, la habilidad visual, etc., también ayudan a retrasar el deterioro cognitivo. Y otro ejemplo de ocio constructivo que se me ocurre es el aprendizaje de un segundo idioma, y/o su puesta en práctica con otras personas, o mediante lecturas, u oyéndolo en los medios de comunicación, o de la manera que se quiera, pues también refuerza una parte del cerebro y estimula y da ilusión y sentido su cumplimiento.

El ocio significa para mí que soy una persona, que tengo tiempo para mí mismo y para estar con otras personas. El ocio me recuerda que tengo ciertos derechos inalienables, y que tengo unas capacidades que puedo ejercer para sentirme vivo, optimista y ocupado. Alentémonos, pues, con el ocio contra la negatividad y la apatía.
 

 

jueves, 20 de junio de 2024

FUMAR: ¿UN DESAHOGO O UN VICIO?

Imágenes de Fumar - Descarga gratuita en Freepik

Me gustaría, en esta ocasión, entrar a debatir acerca de una actividad que se lleva a cabo de manera sistemática por millones de personas diariamente, atraído por la polémica que trae consigo.

Cuando se fuma un cigarrillo, o uno tras otro, o de la manera en que a cada cual le apetezca, ¿a qué origen nos remontamos para tal conducta? ¿Lo podemos considerar un desahogo, o tal vez un vicio, o tal vez una mezcla de ambos? ¿Es justa la depauperación que acarrea el tabaquismo a quienes lo consumen? ¿Ha sido siempre mal visto el acto de fumar en la sociedad? Cuestionémonos estos interrogantes para dar chicha a este soliloquio universal.

Si nos vamos a ¿a qué origen nos remontamos para tal conducta?, tal vez debamos considerar que el mismo acto de fumar no tiene por qué ser un vicio en toda su dimensión. Más bien se basa en que se trata de una estrategia de afrontamiento con la que la persona se provee en determinadas circunstancias. El afrontamiento, visto así, se considera al conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar las demandas internas o externas concretas de la vida diaria, y que son valoradas como excesivas ya que desbordan los recursos de la persona.

Las estrategias de afrontamiento se emplean independientemente de que el resultado sea eficaz o no, siempre se hace algo. Además, no existen procesos de afrontamiento universalmente buenos o malos; ello depende de múltiples factores como la persona, el tipo de problema, etc.

Aquí tratamos del problema de fumar, por lo tanto, la centraríamos como una estrategia de afrontamiento desadaptativa, ya que o bien genera que la persona evite o escape de la situación (usando el consumo del tabaco), o genera una sobre atención al malestar (como el desahogo).

Si nos vamos a ¿si lo podemos considerar un desahogo, o tal vez un vicio, o tal vez una mezcla de ambos?, quizá ya habríamos contestado, en parte, esta cuestión con la respuesta anterior. Se lo consideraría como un desahogo, más que un vicio o una mezcla de ambos, ya que, debido a sus efectos comentados, tiende a paliar las dificultades o nervios, aunque sea de una manera insana, de la persona que, por costumbre, lo utiliza.

Si nos vamos a ¿si es justa la depauperación que acarrea el tabaquismo a quienes lo consumen?, aquí la opinión se diversificaría. Del tabaquismo clínicamente hablando ya se conocen sus múltiples efectos nocivos, por lo que las personas que, por voluntad propia, lo ejercen, son conocedoras de las repercusiones que les pueden acarrear a largo plazo. Por otro lado, hay otras personas que, esporádicamente, se permiten algún pitillo en alguna ocasión especial, sin generarles ninguna adicción, por lo que son controladoras de su consumo. Entre lo uno y lo otro, entre tanto guirigay, lo más recomendable es no fumar nada, y respirar el aire fresco.

Y, por último, ¿ha sido siempre mal visto el acto de fumar en la sociedad?, yo diría que, en absoluto. Desde su introducción en Europa desde América, su uso significaba distinción y alto nivel social. En esos siglos pasados tampoco es que se pudiese adulterar en grado sumo la composición misma del tabaco. Se supone que, dentro de lo que cabría esperar, era más natural. Hoy en día, la alta competitividad de las grandes marcas, que siempre buscan los mayores beneficios y les importa poco la salud de sus consumidores, lo explicitan con las consabidas imágenes de los cánceres de pulmón en las cajetillas de tabaco, y con rótulos como que FUMAR MATA.

En conclusión, fumar o no es muy personal, depende de la persona, de sus valores, de su economía, de cómo gestione sus emociones. Cada cual será conocedor y consecuente, ya en la edad adulta, de la toma de sus decisiones, y a partir de ahí actuará en consecuencia.
 

sábado, 8 de junio de 2024

NUESTRO RUMBO

Insistiendo en Nuestro Rumbo - Raia Diplomática

Como articulista aficionado, cuando se me pide que escriba sobre algún acontecimiento o sobre algún tema, debo, primero, proyectar múltiples interacciones mentales acerca de lo que quiero o me planteo que voy a escribir. Acto seguido, me pongo a ello, y mientras lo ejecuto, en el camino, a mi ritmo, se van reorganizando los pensamientos acordes al rumbo que tome mi escritura.

El rumbo vital de cada persona no se prevé como si fuera uno un vidente. Mas se puede encauzar, dirigir, planificar, para que de esa forma tenga la mayor probabilidad de conseguir mantenerse hacia un rumbo dado más o menos satisfactorio.

El rumbo individual plantea los criterios unipersonales de un individuo. Cómo y de qué manera quiera llevar o tomarse su vida; cómo manifieste sus sentimientos, sus acciones, sus decisiones, tanto en su entorno como para consigo mismo. Y las adversidades, y las contingencias, también determinarán un factor clave en el devenir del rumbo individual de cada cual.

El rumbo colectivo lo asocio, mayormente, al encaminamiento que va tomando una colectividad de personas respecto a aspectos como puedan ser: políticos, económicos, sociales, ambientales, etc. De esta manera, el rumbo dependerá de múltiples factores, de una colorida variedad de circunstancias, es decir, de cómo se organicen los integrantes de la población entre sí, y, por lo tanto, de cómo se comuniquen y/o cooperen.

El rumbo de nuestras oportunidades y anhelos se verá mayormente logrado cuanta más actividad y energía proyectemos en él. No debemos contentarnos con ser meros observadores de nuestras vidas, hay que ser intrépidos conscientemente, audaces, valedores de nosotros mismos, buscando nuestras facetas positivas.

El rumbo de nuestras vidas será, por lo tanto, todo un reto mientras tengamos un hálito de aliento. No nos podemos desentender de nuestras aspiraciones, sea cual sea nuestra edad. Sí se puede, se puede conseguir dar un paso más mientras se tenga buena actitud y voluntad para ello.
 

domingo, 26 de mayo de 2024

EL INSOMNIO

Insomnio - ¿Qué es el insomnio? | NHLBI, NIH

 

Esta noche es el insomnio un amigo o un contratiempo
que me apremia, insistente, a escribir aquello o aquesto.


En el actual panorama se presentan dos eventos sucedidos en el tiempo
que originan junto al finde cuatro días de asueto.


Es en nuestra Mancha día del Corpus el jueves mesmo,
y el viernes que le sigue de La Mancha es día cierto.


Con tanto día libre daránse mil conciertos,
religiosas comitivas, ufanos viajes, desplazamientos.


Y si a Política concierne es en junio el nueve un nuevo “cuento”,
Elecciones Europeas nos impelen a votar o no contentos.


Son las siglas tan manidas, tan viejos sus argumentos,
que votar a uno u otro será cuestión de sentimientos.


Y hasta aquí contar os puedo esta noche, que me duermo,
en pensando que el insomnio tiene cura: escribiendo.
 

miércoles, 15 de mayo de 2024

RECONOCIMIENTO DE PALESTINA EN LA ONU

EE.UU. veta a Palestina como Estado de pleno derecho en la ONU

 

Recabando información sobre la novísima noticia de actualidad acerca de la entrada del Estado de Palestina en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cabe reseñar que, ciertamente, dicha nación formada por esas dos regiones más o menos enquistadas (Cisjordania/Transjordania), parece salir mejor posicionada en este último reconocimiento a su independencia.

A 8 de mayo de 2024, 143 Estados de las Naciones Unidas han reconocido a Palestina: 142 de los 193 Estados miembros de pleno derecho, además de la Santa Sede, la cual es, como Palestina, un Estado Observador de la ONU.

Por otra parte, una serie de países entre los que se incluye Israel no reconocen a Palestina, adoptando como postura la idea de que dicho Estado solo puede ser establecido mediante negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina.

Es más, por poner algún ejemplo, el derecho internacional y las Naciones Unidas, la mayor parte de la comunidad internacional, la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna la franja de Gaza, así como una serie de ONG, periódicos, académicos y partidos políticos (Lista Conjunta) dentro del propio Israel, consideran a Cisjordania “territorio ocupado”*; en cambio, Israel lo considera un “territorio disputado” y no un régimen de “ocupación”, mientras el derecho internacional, que no acepta la conquista militar como base de derecho, lo rechaza.
________________________________________
*. “OCUPADO”: Dicho de terrenos y territorios, que están bajo el control ajeno de un grupo de personas, equipo deportivo, ejércitos u otro colectivo.
•    Sinónimo: tomado.
•    Antónimo: libre.
________________________________________

Leyéndome con celeridad (dos horas) las informaciones historiográficas referentes a Palestina como Estado de Oriente Próximo; la ONU, como Organización de las Naciones Unidas y la del Reconocimiento internacional de Palestina, como tercera y última, entre un conglomerado de datos, fechas, topónimos, lugares, sucesos, altercados, guerrillas, personajes históricos, culturas, sectas y religiones, simplemente, a vuelapluma, se observa el deseo preeminente por la conquista del territorio y la fatua intentona de mantener el poder en él lo máximo posible la facción dada.

En estos dos últimos siglos nos encontramos un mismo emplazamiento, Palestina, testigo de los encarnizamientos humanos rivales, diría yo, abusando del lenguaje, por antonomasia: palestinos arábigos versus israelíes hebreos.

Los primeros, reclamando, tal vez, con mayor legitimidad, por razones históricas y territoriales, no quieren verse socavados por los segundos, más advenedizos y acaparadores, merced al apoyo que reciben de terceras potencias (como Estados Unidos).

Esto puede sonar, según quién lo lea, mayor o menormente objetivo o subjetivo. Pero, si nos ponemos las pilas en la actualidad con las terribles repercusiones que está teniendo la Guerra de la franja de Gaza en esa zona, con las escabrosas crónicas que nos llegan a diario, comprenderemos, o, al menos, asimilaremos, la patente desnivelación de los bandos enfrentados: los israelíes incursionan, más allá de la defensa de sus fronteras, intentando ampliarlas, en esas zonas que les son favorables, apoyados por una variedad de factores: EE.UU. es su principal aliado; la memoria colectiva de la Historia les sopla a su favor tras la Segunda Guerra Mundial; son inteligentes y saben cómo manejar las finanzas, el dinero, desde muy antiguo.

Por otra parte, los palestinos arábigos son más bien guerreros sorpresivos; padecen de cierta debilidad por sus escisiones internas; y, no cuentan con tanto apoyo económico de momento, pues, en un futuro no deseable podrían contar con el apoyo de países terceros que nos líen un sambenito a nivel mundial: Irán o Rusia.

Dios no quiera que se produzca esta última elucubración mía al respecto.

Volviendo al tema principal del artículo, desearle una buenísima pre-bienvenida al Estado de Palestina en la ONU.

Que Estados Unidos y los israelíes dejen de poner escollos para la inclusión de ese Estado en la Organización de las Naciones Unidas.

Más paz, más entendimiento. Menos fanatismo, menos barbarie.


 

domingo, 28 de abril de 2024

RIMANDO EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL: ESPANGLISH

Qué es el spanglish? • iNMSOL

 

Si tienes tiempo libre, cuaderno y boli o lápiz a mano,
escucha, hermano, algunos versitos, my brother freudiano.

Aprende inglés si quieres temprano: Good morning, hello, goodbye, patio, …
vocablos dispares en lenguas del mismo árbol,
latín es origen del inglés y el castellano.

Con método firme, ya sea cantando, ya sea platicando,
ya sea conversando, oyendo o escuchando,
no ceses, my honey, que el money no frene ni sea desencanto
por conocer cultura anglosajona, hispana, hispano.

Que el inglés lo mola, los singers famosos,
los actors, comedians, y people del world,
speaking, translating, performing, singing, …,
nos sepa más bien o nos sepa peor.

Por eso animo al querido lector
a aprender dicho idioma
si de tiempo dispone y de gana e ilusión.

Rimando en inglés, rimando en español,
te digo, my friend, see you later,
hasta luego, amigo, que aprendas very well.
 

jueves, 18 de abril de 2024

EL CRONISTA DE LA VILLA

España me gusta - ¿Conocéis al cronista de vuestro pueblo? Aquí os dejamos  con el cronista de la Villa de Cogolludo. Los hombres y mujeres que se  dedican a la historia de

 

En una villa manchega perdida en las llanuras extensas de La Mancha profunda, allá por el año 3050, aminoraban las personas en grado sumo, pero las que quedaban habían aprendido a convivir y a respetarse mutuamente.

Las temibles guerras y las epidemias de las centurias precedentes, habían reducido drásticamente el número de la población no solo a nivel local sino a nivel mundial.

Pero, a la par, la humanidad había ido cohesionando sus progresos tecnológicos en reducidas esferas secretas, que, una vez se estabilizó el panorama humano de manera firme y factible, dio lugar a que salieran a la luz los progresos citados y estuvieran al alcance de los sobrevivientes. De esto hacía ya setenta años.

Nuestra villa, volviendo a nuestro año de inicio, contaba con servicio propio de inteligencia artificial en todo tipo de cirugías, y, a nivel de salud mental, se hallaba en un ránking elevado de satisfacción y bienestar.

Las patologías, simplemente, habían dejado de tener prevalencia en la comunidad, debido, fundamentalmente, a la capacidad de empezar de cero de la gente, junto al apoyo de los avances en medicina y a otra forma de organizarse la sociedad tras los siglos de oscuridad padecidos.

Quien era el cronista de la villa era, para más indicar, un viejo ermitaño proveniente de una familia de clase media más bien trabajadora y autosuficiente. De pequeño no le había faltado lo necesario para recibir una instrucción adecuada, y, según fue creciendo, sus ideas lo alejaron del confort para, audazmente, meterse a su labor de articulista.

Se contaba de él que era huidizo y meditabundo, y que, algunas veces, se comportaba de manera extraña.

Pero la villa sabía mucho de este hombre dado que, regularmente, subía a la red algún artículo de su mano, para, así, compartirlo con los demás.

Por lo tanto, nuestro ermitaño no era un ser tan anónimo, tal vez un personaje curioso y excéntrico que amaba la naturaleza y que disfrutaba las veladas paseando y observando por las campiñas a su antojo.

 

martes, 16 de abril de 2024

LA MISMA SUERTE

Fournier, Cubilete plástico forrado y 5 dados Poker, Copa, Juego mesa,  Jugar, Adultos, Familia, Casino, Azar, Suerte, Mentiroso - AliExpress 

 

De los tiempos grises de la España de herejes,
de los no compatriotas en la Unión de las heces,
de los no amansados, de los que lo hacen muy fuerte,
para ellos son estos versos más o menos coherentes.

De los que no cabizbajos miran siempre de frente,
de los que aguantan tormentas, aunque se mojen a veces,
de los que escuchan, no vocean, y te dicen, sé prudente,
de los que hablar sí se puede, a ellos les digo buena gente.

De la auténtica ayuda, del desinterés evidente,
de la fe sin boato, del amor persistente,
de la competencia leal, legal y ferviente,
del empleo digno y serio, de la vida y la muerte.

De tantos factores se compone la suerte,
la virtud y el camino que recorras y atravieses,
que no se sabe quién mejor da instrucción al cubilete:
el azar, la templanza, el ego mismo, o la misma suerte.

 

 

viernes, 29 de marzo de 2024

LA LIBERTAD

Por qué la Estatua de la Libertad es verde?

 Es ésta una palabra para pensar: ¿libertad de pensamiento, de raciocinio?

Libertad total es una utopía, siempre hay elementos coercitivos que se dicen protegen las libertades a las que afectan:
Podemos ser libres, con derechos, pero sujetos al mismo tiempo a determinados deberes. Libres de gritar al aire, pero cuidando las formas y los contextos. Libres de disipar las ganancias propias, pero haciéndonos responsables de nuestros bolsillos y de que no podemos echar la culpa al vecino de los infortunios económicos que traen la desorganización o el dispendio propios. Libres de hacer juicios pero que no zahieran o denigren causas dignas. Libres con nuestra propia autonomía, pero sabiendo que lleva a la par una carga de responsabilidades importantes. Libres de mostrar nuestras emociones, nuestras vulnerabilidades, pero siendo conscientes de las repercusiones que pueden conllevar. Libres para amar, pero con cordura, que los arrebatos pasionales, aunque ciertas veces salen bien, otras acaban mal. Libres para educar, que no inculcar, y transmitir valores y conocimientos. Libres para soñar, que en esto la imaginación nos da rienda suelta. Libres de informarnos, de ser partícipes en nuestra comunidad. Los deberes y los derechos donde mejor se recogen en España es en su Constitución. La libertad, pues, es un derecho sujeto, como se ve, con ciertos aspectos que la resguardan y protegen.

Somos libres hasta donde lo correcto impone su batuta; a veces somos más libres, otras, menos libres. Puede que otros nos controlen, y reivindicamos libertad. La libertad de uno empieza donde acaba la de otro, se dice. Libertad sin ira, sin ira, libertad.

Es la libertad, que no el libertinaje, lo que quiere el papá, el abuelo, la mamá, el chicuelo, la “casá”, el mochuelo, es decir, cada uno un pedacito de terreno y propiedad, un espacio de consuelo, un margen de maniobrar.

Libertad en una estatua en Nueva York, allá ultramar, libertad para lo bueno, que lo malo asco da.

Libertad, en fin, tan extensiva y “vestidora” de trajes que es básicamente elemental en la actualidad: por tantos defendida, otros tantos que la miran con recelo, y esos pérfidos poderosos que lo que quieren es acapararla para sí mismos y restringirla a sus subordinados.

Libertad como la luz del sol, como el aire que se respira, como el tacto, el gusto, el olfato, la vista, el oído.

No te mueras, libertad, que nadie te me arrebate. Libertad, libertad, libertad, …


 

domingo, 24 de marzo de 2024

QUISIERA

La fraternidad es el amor recíproco, la tendencia que conduce al hombre a  hacer para los demás lo que él quisiera que sus semejantes hicieran para él  – Giuseppe Mazzini | @Candidman

 

Quisiera poder escribir esas corrientes de pensamiento que pasan por mi mente cuando en la cama estoy, y, como el agua que va del grifo al sumidero, según vienen así se van, sin poder atraparlas en el papel.

Quisiera una independencia real, no simulada, en la que fuera partícipe de mis principales decisiones vitales.

Quisiera ver el mar en vivo más a menudo. Y que el cielo no se enturbiara de esos negros nubarrones que son mis anticipaciones, y que el temor y el miedo se transformasen en confianza, seguridad y amor propio.

Quisiera que alguna utopía se hiciese realidad; por qué no soñar, por ejemplo, sin la Guerra, con mayúsculas, o sin el crimen, tal vez.

Quisiera que el fuego no me quemara para, de esa manera, conocer mejor mi planeta, sus entresijos, sus secretos. Ya puestos, poder respirar en el agua, para atisbar los misterios de los océanos.

Quisiera tener la fuerza de Hércules para no sentir miedo ante las amenazas físicas, y poder volar por el cerúleo cielo para no sentir ya más vértigo a las alturas.

Quisiera la vista del águila; la velocidad del guepardo; el olfato del perro; el oído del perro también, o del roedor; y el tacto de algún otro animal, a saber, el pulpo.

Quisiera tantas cosas, pero también quisiera que más personas quisieran otras tantas, y, como yo, las soñaran, o, como yo igualmente, no sucumbieran al desencanto y de vez en cuando escribiesen algo.


miércoles, 20 de marzo de 2024

MOVILIZACIÓN AGRARIA

 El campo español se une a Europa con marchas masivas: ¿por qué protestan?

Los agricultores se movilizan, dan a entender sus protestas y, por ende, colapsan las carreteras nacionales a través de tractoradas, o, lo que es lo mismo, cortan carreteras en señal de protesta colectiva utilizando para ello sus tractores.

 

La población así es zarandeada, el colectivo agropecuario así intenta no ser menoscabado, y, el Gobierno, la UE, y las políticas que denigran a los mercados nacionales (europeos) así vilipendian a sus sectores primarios en un rifirrafe que parece no llegar a acuerdo alguno entre las partes.

 

¿Adónde vamos? ¿Valoramos nuestro campo? ¿Nuestra huerta? ¿Nuestro ganado?

 

Lastimosamente, y así parece reflejarlo la realidad, el Poder se alza a apoyar lo foráneo, a acoger el producto venido de fuera, pareciendo que el ciudadano medio y el Mercado libre, es decir nosotros, transigiéramos alegremente al soborno del precio reducido de productos alimentarios de países que, al estar en otras circunstancias de crecimiento y desarrollo y por tanto de leyes, pueden competir deslealmente con los nacionales. Debería reglarse adecuadamente la importación de esos productos, no dejando que acaparen la mayoría del mercado de un país sometido a ciertas reglas, frente a otros que, como decía, por no tener ese nivel de desarrollo, pueden abaratar los alimentos ya que no pasan controles tan exhaustivos como los europeos.

 

Seremos, a este paso, responsables de la merma de nuestra agricultura y ganadería europeas, ya que, ya sea a través de la elección de políticos que contrarían el sentido común, ya sea porque preferimos no rascarnos el bolsillo en la alimentación, pero sí en el ocio, por poner un ejemplo, optamos por dejar la agricultura y la ganadería sin nuestro apoyo colectivo.

 

jueves, 29 de febrero de 2024

PEDRO SÁNCHEZ CUMPLE AÑOS

 Pedro Sánchez habló con 'La Ventana' el 29 de febrero de 2016 por su  cumpleaños y esto es lo que dijo sobre el futuro de España | Actualidad |  Cadena SER

Nuestro Presi cumple años en este extraño día (29 febrero); cincuenta y dos de vida, y como jefe del Estado ya unos cuantos, quién diría.

Dependiendo de los pactos el Gobierno se construye, son los lazos que establecen unas alianzas que desunen; nuestro Estado es un popurrí.

Pero, cierto, a día de hoy, la cosa se mantiene; aun tensa a mucha gente no le mola otro Presi.

Los impuestos in crescendo, los tractores y sus vaivenes, el bullicio tumultuoso, la contradicción en pleno curso. ¡Y se mima al nene!

Y los Medios forcejeando como leones con papeles, avivando así las llamas: contra el Presi o con él a muerte.

Pedro Sánchez es un esteta, idealista y no corriente, con su estilo a saber qué pasará por esa mente.

Una cosa es segura, el mañana inclemente, si no hay dinero entonces, qué haremos míster Presi.

Yo creo que los Pactos nos son muy agridulces, que mejor gane un Partido y no un popurrí.

Pero, bueno, esta es la moda en todo en el mundo en Occidente, no hay culpa que echar que la de nuestras leyes claramente.

Así que sea el mañana, o sea el presente, todo es un ahora que abarcamos globalmente.

Por eso, señor Presi, “le deseo mucha suerte” en su loca aventura; más a sus gobernados, naturalmente.

Que cumpla muchos más, y los viva intensamente, y que España, a ser posible, lo soporte estoicamente.
 

 

 

jueves, 18 de enero de 2024

DE RETAZOS

Ideas para utilizar retazos de tela fáciles - 1000 Cursos Gratis

 

De retazos mi mirada,

de fragmentos, de odiseas, de periplos, de vivencias,

de trocitos sucesivos nuestras vidas temporales incorporan oleadas,

de familia, sociedad, soledad, de estados diferentes componiendo nuestro karma.

 

De retazos la velada de sentires, emociones,

de humores, carcajadas, o de lloros, o nostalgias,

o de penas, o de mezclas de emociones contrastadas.

 

De una Tierra que retaza,

ya sea al hombre por ideas,

ya sea al tiempo por etapas,

ya sea al mar según sus bloques,

ya sea al cosmos en galaxias.

 

De retazos o fragmentos la memoria se destaca,

una vida neuronal fascinante que te atrapa.

 

Retazos o bases de la materia son los átomos en masa,

invisibles son visibles de la realidad que captas,

macroscópicamente visibles con microscopios electrónicos, vaya.

 

De retazo en retazo yo, de pedazo en pedazo,

el lenguaje español, Letras, Lengua, idiosincrasia,

un poema de retazos de ideas coordinadas.