domingo, 2 de marzo de 2025

HABILIDADES Y DESTREZAS


En esta ocasión mi cometido ha consistido en la transcripción a texto del audio de un vídeo de YouTube cuyo enlace dejaré al final de la entrada del blog, referente a los tipos de habilidades existentes, lo que son, y lo que las diferencia de las destrezas.

En este cometido tan vocacional ha entrado en juego el que se proyectara este vídeo de YouTube previamente en el CRPSL al que acudo, y el que pudiera localizarlo posteriormente, por mi cuenta, en internet.

Además, para los más entusiastas que pudiera haber sobre el tema, añado, al principio, una tabla, que localicé en las imágenes de la red de redes, alusiva a las 40 habilidades de una persona, que el interesado o interesada podrá investigar con más pormenor por su cuenta.


La habilidad es esa capacidad que alguien puede tener para ejecutar una acción o arte con suma facilidad y de forma correcta. Las habilidades pueden ser innatas o adquiridas. Por su parte, la destreza nunca es innata. Siempre se obtiene con práctica y repitiendo una y otra vez los ejercicios o las acciones. Por ejemplo, podemos no nacer con la habilidad de pintar, pero podemos desarrollar la destreza si nos dedicamos el suficiente tiempo con la suficiente dedicación. De modo que la principal diferencia entre ambos términos, es que la destreza se gana a través de la constancia y de la repetición.

Habilidades cognitivas. El razonamiento lógico, la memoria y el empleo de lenguajes formales como la matemática.

Habilidades sociales: son conductas, hábitos, pensamientos y emociones que propician relaciones interpersonales satisfactorias en las que reina el respeto y el intercambio productivo de percepciones y puntos de vista. Algunas habilidades sociales son: la empatía, la asertividad o el respeto.

Habilidades físicas: son las que están relacionadas con las capacidades motrices del cuerpo: tocar un instrumento, cantar, jugar a cualquier deporte, bailar, hacer ejercicios, etc.

Ejemplos de habilidades:
1. Asertividad. Capacidad de exponer y defender nuestros puntos de vista sin irrespetar los de otras personas.
2. Respeto. Capacidad de valorar las decisiones y opiniones de los demás aunque no estemos de acuerdo con ellas.
3. Atención. Capacidad de enfocar sostenidamente algunos de nuestros sentidos en una persona o cosa determinada.
4. Memoria. Capacidad de almacenar información y recuperarla en el momento en el que ésta se hace necesaria.
5. Razonamiento. Capacidad de deducir consecuencias y extraer conclusiones a partir de unos datos determinados.
6. Planificación. Capacidad de prever las acciones y recursos que serán necesarios para el logro de determinado fin en el menor tiempo posible.
7. Pensamiento lateral. Capacidad de analizar una situación problemática desde diversas perspectivas, lo cual permite hallar soluciones creativas o innovadoras.
Aprendizaje. Capacidad de ampliar nuestros conocimientos, nuestra comprensión del mundo que nos rodea o adquirir nuevas habilidades a través de nuevas herramientas cognitivas y físicas, como la memoria, la interpretación, la percepción, el razonamiento o el movimiento.
9. Creatividad. Capacidad de revalorar o transformar de acuerdo con nuestras preferencias o necesidades personales, y a través de diversos medios, manualidades, artesanías, música, imágenes, textos, los objetos o significados que proporciona la sociedad, el medio ambiente, o que surgen de la introspección.
10. Capacidad de abstracción. Habilidad de ver a través de la mente cosas que no existen materialmente o que como las matemáticas y buena parte del pensamiento filosófico se desarrollan fundamentalmente en el plano formal.
11. Flexibilidad. Capacidad de mover las articulaciones y estirar los músculos del cuerpo hasta su máxima potencial.
12. Velocidad. Capacidad física de ejecutar una respuesta motriz en el menor tiempo posible.
13. Equilibrio. Capacidad de percibir con claridad la posición del propio cuerpo en el espacio y de mantenerse en una misma posición durante al menos un cierto tiempo.
14. Fuerza. Capacidad para aplicar gran cantidad de tensión muscular contra una determinada resistencia.
15. Resistencia. Capacidad de sostener una actividad física durante largo tiempo y recuperarse rápidamente después de que aparezca la fatiga.


HABILIDADES PARA LA VIDA. Establecidas por la Organización Mundial de la Salud (1993), se trata de un conjunto de diez habilidades o competencias psicosociales que todas las personas necesitamos para enfrentarnos de manera exitosa a los desafíos de las sociedades actuales. Ninguna de estas habilidades es innata. Todas ellas se van aprendiendo en la medida que aprendemos y maduramos, con la ayuda de la familia, la escuela y nuestra propia habilidad para aprender a través de diversas experiencias que se nos presentan en la vida. Las diez habilidades para la vida son las siguientes:
1.    Autoconocimiento. Es la capacidad de conocernos a nosotros mismos, ¿qué deseamos realmente de la vida, cuáles son nuestras verdaderas habilidades, tenemos las habilidades que se necesitan para alcanzar nuestros sueños o quizá sería mejor replantearnos, qué emoción siento con más frecuencia, y tiene un poder considerable sobre mí? Considerar sobre estas interrogantes y darles respuestas es una excelente manera de desarrollar autoconocimiento.
2.    Empatía. Se trata de ser capaz de prestar atención a los sentimientos y pensamientos de los otros, y comprenderlos sin juzgar ni necesariamente proponer soluciones. También nos ayuda a prever cómo nuestras decisiones podrían afectar a los demás.
3.    Comunicación asertiva. Capacidad que consiste en expresar los puntos de vista y sentimientos propios sin irrespetar los de los demás.
4.    Relaciones interpersonales. Consiste en desarrollar conscientemente habilidades sociales, respeto, empatía, asertividad, que nos permitan construir relaciones armónicas entre los miembros de la sociedad.
5.    Toma de decisiones. La correcta toma de decisiones requiere desarrollar habilidades de distinto tipo: razonamiento, autoconocimiento, planificación, entre otras.
6.    Manejo de problemas y conflictos. Al igual que la anterior, ésta es una habilidad compleja que consiste en la cooperación entre varias habilidades diferentes. Para resolver sanamente un conflicto necesitamos asertividad, pero sin perder de vista la empatía. Se necesita capacidad de razonar para poder argumentar, pero sin perder de vista el autoconocimiento, que me advierte de que ciertas emociones inconvenientes podrían dominarme.
7.    Pensamiento creativo. A través de la creatividad podremos analizar viejos problemas desde perspectivas nuevas y hallar soluciones impensadas que nos permiten madurar como seres humanos. También es una gran herramienta para la resolución de conflictos.
8.    Pensamiento crítico. Nos permite discernir, separar lo irracional de lo racional, lo plausible de lo fantasioso, lo conveniente de lo meramente emocional. Es la capacidad de evaluar las cosas y las situaciones mediante la valoración y el análisis objetivo, es decir, sin dejarse llevar por las opiniones. También es de mucha ayuda para la toma de decisiones.
9.    Manejo de emociones. Está muy relacionado con el autoconocimiento, en la medida en que conocemos cuáles emociones son más poderosas en nosotros podemos poder nuestra atención en ellas y contenerlas sin reprimirlas ni negarlas.
10.    Manejo de tensiones y estrés. El autoconocimiento, manejo de emociones, resolución de conflictos y el pensamiento crítico nos serán de gran auxilio al momento de enfrentar situaciones difíciles.


https://www.youtube.com/watch?v=NWcrRnLMdNY


Escribiendo esta URL en el navegador web que cada cual prefiera, lleva este enlace al vídeo de YouTube ¿Qué son las HABILIDADES? Tipos, habilidades para la vida, ejemplos.


1 comentario:

  1. Un buen vídeo y un excelente resumen, muy instructivo, muchas gracias!!!

    ResponderEliminar

Deja tu comentario...