viernes, 31 de octubre de 2025

HALLOWEEN - DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Por qué se celebra el día de Todos los Santos el 1 de noviembre? Orígenes e  historia 

Halloween es una fecha que espeluzna, por un lado, y por otro, bien mirado, trae los juegos y encanto de los jóvenes enanos.

Es el Día de Todos Los Santos subsiguiente al citado, es festivo declarado, de los mártires, de los sagrados, de los ilustres personajes de memoria destacados.

Ambos días son, del mundo, reflexivos hacia los que nos dejaron, aclamando, o rezando, hacia ellos, no olvidando.

El recuerdo, no obstante, allá queda en los humanos, es perenne, no entiende ni de fechas ni reclamos.

Va en contra del comercio, pues las fiestas que se montan los chavales y chavalas en las noches de hogaño, no es recuerdo, es desengaño; el alcohol corriendo; el tumulto, exagerado.

Y volviendo a estos días, dilaciones acotando, anotar cómo las velas son de importantes, reflejando cada una, una luz por nuestro ser querido en camposanto.

Y las flores olorosas, y limpieza de las lápidas, y las misas y los salmos, y/u otros ritos practicables en otras creencias, fes, otro tanto.

Día treinta y uno de octubre, de Todos Los Difuntos siendo exactos. Día uno de noviembre, día de Todos Los Santos.

martes, 21 de octubre de 2025

EL CAMINO

Fondo Hermoso Del Camino Del Paisaje Rural Vacío Foto de archivo - Imagen  de escena, exterior: 30254122 

Para los que vivimos para pensar, 
para los que pensamos para vivir, 
para traspasar tiempos e idiomas, 
para romper la cáscara, romper la norma.

Para llegar al cielo de tus neuronas, 
para soñar despierto tu rol de broma, 
para, fiel y honesto, llegar a Roma, 
empieza ya, camino no rodees, que el sol no perdona.

Que la fatiga, los males, los contrincantes, y más demoras, 
que el sueño, tu yo mismo, el árido clima, 
la competencia, la deslealtad, envidia, 
frío sudor, maldad, entre otros, 
en el camino harán de piedras que obran, 
sigue carrera que lleva a la honra, 
así la vida, así las sombras, 
harán en sí vital trayecto en obra, 
a valorar el paso que dar, el pie en su horma.

Así el camino es la aventura, 
la meta es en pie llevarlo lo más que dura, 
y disfrutarlo aun con sufrires, 
y sufrirlo erguido, con compostura.

Versátil camino, caminantes dispares, 
el mundo, inclusivo, el mundo, alarmante, 
sufridores de sus piedras todos somos, 
ya te digo, 
sufridores de lo bueno y lo malo, 
uno solo, o el colectivo.
 

domingo, 19 de octubre de 2025

PREGUNTAS SIN FIN

Preguntas sin fin - Aplicaciones en Google Play 

 A esta nueva entrada voy a dedicarle un cariz publicitario, pero a la vez cultural y didáctico.

Me voy a centrar en recomendar un juego que tengo descargado de la Play Store (tienda de aplicaciones oficial de Google) en mi teléfono móvil, el cual, para mí, no es uno de tantos, por motivos como:

•    Es un juego de preguntas tipo test, de cultura general.
•    Apenas tiene anuncios durante su ejecución.
•    Estimula a investigar al trepidante aventurero intelectual.
•    Las preguntas son tan variadas, diversas, diferentes, que casi si no se repiten; si te enganchas al juego, con moderación, encontrarás multitud de datos interesantes en forma de cuestionario con cuatro posibles opciones, de las cuales una sola es la correcta.
•   Es recomendable para los amantes del conocimiento, y para todos aquéllos que quieran ampliar su cultura general.

Preguntas sin fin, así se llama este juego digital, tiene ese punto esencial que estimula la curiosidad y las ganas de saber simultáneamente. Muy apropiado para las personas con un nivel de conocimientos medio, aunque también para los estudiantes de instituto y bachillerato, y desde ahí a cualquier edad, si se compagina con una mínima búsqueda de la información de los enunciados de las preguntas del juego en buscadores web como, Chrome, por ejemplo, o en Firefox, se puede obtener como resultado muchos datos importantes, que, aunque dispersos, asociándolos de alguna manera a través de algún curso por el interesado que lo desee, finalmente aprenderá de cultura general en su tiempo de dedicación.

Ayer mismo tuve la oportunidad de comprobarlo. Dediqué unos noventa minutos a esta afición, y como resultado, puedo, aproximadamente, transcribir:

•    El snooker es una modalidad de billar que se juega en una mesa rectangular recubierta de tela verde y con seis troneras, una en cada esquina y una a mitad de cada una de las bandas largas. Concebido en la segunda mitad del siglo XIX por oficiales del Ejército británico destinados a la India, se juega con veintidós bolas, entre las que se encuentran una blanca, quince rojas y otras seis -una amarilla, una verde, una marrón, una azul, una rosa y una negra- que se conocen en conjunto como “los colores”.
•    El nacimiento de Venus es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia, donde está expuesto en la sala 10-14, llamada “de Botticelli” (La Venus se encuentra en el centro sobre una concha).
•    El won es la moneda oficial de Corea del Norte y Corea del Sur.
•   Un punto completo en judo es un ippon, que se otorga de tres maneras: derribando al oponente de forma controlada para que caiga de espaldas, inmovilizándolo sobre la espalda durante 20 segundos, o logrando que se rinda mediante una sumisión (estrangulación o luxación de codo).
Conseguir un ippon significa la victoria inmediata y pone fin al combate.
•   El filósofo que fue alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno fue Aristóteles. Se formó en la Academia de Platón y, años después, el rey Filipo II de Macedonia lo contrató para que educara a su hijo, Alejandro.
•   El río más grande de Alaska es el río Yukón. Con una longitud de más de 3.190 km, es el río más largo del Estado y el quinto sistema fluvial más grande de Norteamérica.
•   El motín del té tuvo lugar en Boston, Massachusetts, en el puerto de la ciudad. En el evento, que ocurrió el 16 de diciembre de 1773, colonos estadounidenses arrojaron cofres de té al puerto como protesta contra los impuestos y el monopolio comercial británico.
    Lugar específico: El puerto de Boston, Massachusetts.
    Fecha: 16 de diciembre de 1773.
  Participantes: Colonos estadounidenses, muchos de ellos disfrazados de nativos americanos, organizados por los Hijos de la Libertad.
    Motivo: Protesta contra los impuestos británicos sobre el té y el monopolio de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
•    Las columnas verticales de la tabla periódica se llaman grupos o familias. Los elementos en el mismo grupo comparten propiedades químicas similares porque tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia.
    Grupos o familias: Cada columna vertical de la tabla periódica se llama grupo o familia.
    Propiedades similares: Los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas y de valencia similares.
    Filas: Las filas horizontales, por el contrario, se llaman períodos.
•    Se pueden incorporar 20 tipos de aminoácidos diferentes para formar las proteínas, y estos 20 aminoácidos son los “bloques de construcción” que se unen en una secuencia específica para crear la proteína.
  Estructura y función. La secuencia lineal de estos 20 aminoácidos determina la estructura tridimensional única de cada proteína, y esta estructura es fundamental para su función específica en el cuerpo.
    Esenciales y no esenciales. De estos 20, algunos se llaman esenciales porque el cuerpo humano no puede producirlos y deben obtenerse a través de la dieta, mientras que los no esenciales pueden ser sintetizados por el propio cuerpo.
    Excepciones. Aunque el número estándar es 20, existen pequeñas excepciones en algunos organismos donde el código genético puede modificar y codificar otros aminoácidos como la selenocisteína y la pirrolisina.


Para cerrar la entrada volver a insistir que, para este juego, la curiosidad y el amor por el conocimiento son primordiales. Si no, puede que no sea lo tuyo, y acabe dejándote de interesar.

Como todo en la vida, para gustos, colores. Y, con un uso no excesivo, a no ser que quieras especializarte en cultura general. En fin, aquí termino esta aportación. Gracias, atentos lectores. Gracias, IA, Wikipedia, que me habéis aportado la información correspondiente.

viernes, 10 de octubre de 2025

MALABAREANDO LAS PALABRAS

 

Este domingo, presto, a ultranza, sin denuestos, cojo el magín poético, lo coloco ante mí, desnudo, desenvuelto, lo abro, lo entreveo, lo revuelvo, al fin y a la postre, lo secuestro.

Juego con él, las jornadas, las lagunas, los senderos, los duerme-duerme, los encuentros desencuentros.

Hago juegos malabares, hago hipnosis de efectos, pongo aquello, pongo esto, quito eso, añado más, o más tildes o compuestos verbos.

Que si mi padre va a mejor, que si la feria quedó lejos, que si Consuegra ya entra en otro tiempo, que si centellea el áureo ajenjo.

Este octubre da que hablar, en la calle, en los medios, en la casa, en el bar, en el tú a tú, o en el trabajo y desempeños.

Malabar en el palabro, en el verso con desdeño, malabar en mi tu oído, en el sesgo brasileño.

Qué más que yo te cuente, alma mía, fan risueño, un compás al sol de otoño, mon ami, amigo luego.

Se entrevé la otra feria, la de flor morada y rojizo estigma, valioso oro en la comarca, en la historia de acá, con gran decoro y fuego encima.

Malabar en el coloquio, en la apertura de un cisma, malabar en el otoño, malabar en la cuerda de la vida.

Y el magín de los recuerdos, y la levedad de esas prisas, conformando todo ello un latir vital en tu camisa.

Y tildando aquesto, verseando aquello, a la hora de esta guisa, puntualizo y finalizo “malabareando palabras” a toda pastilla.
 

viernes, 15 de agosto de 2025

SUEÑOS FILOSÓFICOS

Sueños que cambiaron la historia 

Esta noche yo durmiendo en mis sueños compondría 
con mi mente más profunda las ideas más genuinas 
de esos pensadores, Aristóteles, Séneca, que tanto pensarían 
sobre el cómo y el por qué de las circunstancias del día a día.

A ciertos políticos, sin ambages, se les preguntaría 
si acerca de sus mensajes y de sus sinvergonzonerías 
ya descubiertas, ya al aire, alguna culpa sentirían, 
o más bien si tienen sangre, son humanos, o se aproximarían.

A quienes ellos ya se lastran se los consideraría 
como esa clase media que emprende, o lo intentaría, 
mas impuestos, tasas, puniciones, en tanto “joderían”, 
la labor de estas personas, claves en la economía.

De lo Público a lo Privado, del esfuerzo y alegría, 
cada cual cumple su parte, duda no me cabría, 
pero si se desbalancease a quienes del Estado no estuvieren en armonía, 
de qué a comer se iba, a producir, y, en fin, apreciar los buenos días.

Y así estos mis sueños filosóficos al menos apelarían 
a que no se menospreciase esa raya circunscrita, 
que exime a los más viles, poderosos sibaritas, 
que incluye a tanta gente, que honesta se encabrita.
 

domingo, 27 de julio de 2025

A MARTA

17 ideas de Cielo estrellado | estrellas en el cielo, cielo, cielo nocturno  estrellado

Qué importa todo ya,
si te perdí en un dado tiempo ha.

El cosmos, las estrellas,
universo estrellado,
las partículas, los átomos,
el espacio y el tiempo claros.

Lo asible, lo inasible,
lo mundano, lo inhumano,
lo etéreo, contumaz,
lo tangible, lo pagano.

Qué importa todo ya,
si te perdí en un dado tiempo ha.

Formular una teoría,
un refugio en lo abstracto,
una pista que consuele
más allá de lo de facto.

Un mirar hacia otro lado,
un pensar sin ser en tanto,
una miscelánea voz,
el crujido de un candado.

Qué importa todo ya,
si te perdí en un dado tiempo ha.

Sean protones o neutrones,
sean neutrinos calculados,
sean no visibles visos yertos,
el pasado ha caducado.

Aunque duela el recuerdo,
aunque marque el tic de mi teclado,
aunque muera en mí la llama,
que no lo haga en ti el tacto.

Qué importa todo ya,
si te perdí en un dado tiempo ha.

Y mientras sea yo materia,
y tú también lo seas,
nos miremos si acaso
en una invicta brisa de odisea.

Como espíritus lejanos,
más allá de esta esfera,
que de nunca concordaron,
mas chocaron sus ideas.

Qué importa todo ya,
si te perdí en un dado tiempo ha.
 

viernes, 4 de julio de 2025

RESIDENCIA DE MANZANEQUE "LOS MONTES DE TOLEDO"

Residencial Montes de Toledo

Yendo a Manzaneque tú te encuentras a sus puertas
una residencia de mayores, gente nuestra.

Abuelillos y abuelillas que allí viven, buena muestra
de la vida, sea longeva, sea más o menos luenga.

Por mi padre la conozco, su rodilla fue traspuesta,
y en este lapso la familia le enviamos a que allí cogiera fuerza.

Por muchas personas buenas, de aquí, de allá, él se rodea,
y en tanto vemos este sitio apropiado, con limpieza y orden extras.

“Los Montes de Toledo”, una resi que, aunque cuesta,
da un trato muy humano, personal que lo demuestra.
 

Y para no extenderme más, que lo largo a veces pesa,   
yo termino aludiendo que esta resi es orgullo, es dechado y es apuesta.
 

sábado, 17 de mayo de 2025

PROFESIONALES

Imágenes de Profesionales - Descarga gratuita en Freepik

Esta tarde esplendorosa de mayo, al socaire de la luz embriagadora que invita a darse un paseo, en cambio, sucumbo al encanto de las teclas caprichosas y a la pantalla luminiscente, que me atrapan en su juego tentativo a dejarme atrapar por el aluvión de pensamientos que me rondan.

Al usuario poco común de una Vivienda Supervisada, al estrafalario lector de todo lo leíble, le circunda un complejo sistema euclidiano de vastas proporciones.

Poco entendido, según él mismo, navega por las vaporosas aguas de la terquedad que le otorgan no pocas veces las personas que, de una manera u otra, se encargan de forma profesional de tratar los asuntos que le conciernen.

Pone, las veces que se lo reiteran, sus mejores intenciones, pero esto no basta para satisfacer las hambres y sedes de exigencia de quienes le reclaman, con mayor o menor agrado, las normas que ha de seguir nuestro usuario.

Más bien nuestro usuario ha de pagar tributos ministeriales como: limitaciones en el tiempo; seguimiento y acatamiento; recelos y dentera; cambios y recambios de planes; crítica copiosa.

Todo esto, nuestro usuario, lo aguanta con estoicidad, ya que no lo queda otra. No le da por envenenar su organismo con tabaco ni alcohol, pero, para dolor suyo, se derrumba a menudo ante este complejo sistema euclidiano tan machacante y abracadabrante.

Tiene sus cobijos, pero eso no le exime de que se moje ante los aguaceros inclementes. Tiene sus recursos, no obstante, que le ayudan y le son de utilidad tantas y tantas veces en el sopor de las jornadas.

Pero ahí están esos y esas gigantes, con pies de plomo, con cariz maquiavélico, que profesionalmente nuestro usuario distorsiona con entes amenazantes, y que, ante ello, reacciona de variadas maneras, a saber: remolón, activo, hiperactivo, atacante, víctima, …

Por ello, profesionales que tratáis mis asuntos, a los que más encorajinados podáis mostraros en ciertas ocasiones, aquí, un servidor, os ruega, os pide, os reclama, mesura y empatía, como, de la misma manera, a otros tantos usuarios que pasen por vuestras manos.
 

MAYORDOMA SAN JOSÉ 2025

San José | Voz y Eco de los Mensajeros Divinos

Este año este jueves este mayo en semana
el primero de ese mes San José se nos proclama
como Padre del Trabajo, si se cree en esa llama
de la fe a ciegas limpia que a Jesús le dio la fama.

Como esposo de María trabajando se afanaba
en el temple de maderas, carpintero de obras varias,
y en el nombre de su nombre a través de la Palabra
a la Historia pasaría pues a Cristo crio y dio mañas.

Y por ello este año revelamos quien es Dama,
Mayordoma de ese Santo Patrocinio de San José,
pues no es otra que de mi padre la hija de su hermana,
mi prima Mari, mi prima hermana, nieta de Dionisio, que en gloria esté.

La familia de mi abuelo cogiendo el testigo aclama
esa devoción al Santo que quería derramada
de manera sosegada, aunque imaginarse no pudiera
cómo estos tiempos convulsionan y estragan.

El saxo es su vida, a mi prima me refiero, vaya,
y su familia, también, afectos que le marcan;
y entretanto yo compongo estos versos a la Dama,
Mayordoma de aquél que se ganó con su labor la Gracia.

San José no olvides a los que perecieron por la Dana,
a los moribundos, a las personas del mundo que
se afanan en aniquilarse, en las personas que crean o no,
sean buenas o recen por la Paz y la Esperanza.

 


miércoles, 26 de marzo de 2025

TATA

 Más de 900 imágenes gratis de Partituras y Música - Pixabay

¿Dónde está esa niña
con la frente alta
que hechizó mis ojos
con sus esmeraldas?

Esa revoltosa
de nariz tan chata,
revolvía el cajón
de la infancia nata.

Y a través de ella
componía mi carta,
una partitura
de ilusión en alza.

Yo veía el cielo
frente a mis napias,
el hechizo el cebo
de su idiosincrasia.

Respetando todo
lo que fue la magia
decirle mi amor  
acabó la gracia.

Ella niña aún,
yo un mancebo
no de esta galaxia,
hizo de la magia
más que mala afasia.

Mas de ese recuerdo
como de su guasa,
ella, ya mujer,
es de las que arrasan.

Por eso un rayo al cielo,
de este poema la causa,
a ti con denuedo,
te saludo, Tata.
 

sábado, 8 de marzo de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

20 tarjetas con poderosos mensajes por el Día de la Mujer para el 8M | MIX  | GESTIÓN

Contaría con una edad próxima, si no ya dada, de unos catorce años, cuando, en mi primer año de instituto y tercero de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de aquel entonces, a través de una maestra, llamada Raquel, fui a dar con mi primera lectura acerca de La Mujer y su papel en la Historia.

Concretamente, en un momento dado del curso de la ESO que cursaba junto a mis compañeros de clase, se nos instaba a que, por mandato de la citada profesora, adquiriéramos un ejemplar del librito “La mujer en la historia”, de la autora Eulalia de Vega, y de la editorial Anaya, para que, tras su previa lectura, realizásemos en una fecha fijada una especie de examen evaluativo para que Raquel, por medio de ciertas preguntas, pudiese comprobar si nosotros, sus alumnos, nos habíamos leído el libro que nos había mandado y si lo habíamos comprendido.

La misma obra nos muestra la evolución del papel desempeñado por la mujer, tanto en el hogar como en la economía y el trabajo, de forma paralela a las transformaciones sociales, políticas y económicas que se dieron en Europa desde la época medieval hasta nuestros días. La actividad de mujeres de todas las clases sociales es seguida en esa obra, que intenta recuperar la historia de las mujeres, habitualmente ausente de la historia tradicional, para así lograr una visión más rica y plural de nuestro pasado.

Echando la vista atrás, en esa edad temprana, ese contacto con la lectura de ese volumen me sirvió como uno más de mis puntos de partida creativos y empáticos hacia el sexo opuesto.

La mujer se empodera, especialmente a lo largo del pasado siglo y continúa haciéndolo en lo que llevamos de éste, con mayor facilidad en los países desarrollados y democráticos.

Las alianzas internacionales de los países como por ejemplo pasa con la ONU, la UNESCO o la UE, recogen en sus tratados los derechos de no discriminación por razón de raza, sexo, religión, orientación sexual, ideales políticos; lo que confirma el firme compromiso de que se den los pasos a una igualdad de los géneros, y no se retroceda en lo conseguido.

Para que ese compromiso sea posible, la sociedad dada debe implicarse. Los valores éticos se robustecen no con extremismos o populismos, sino con el sentido común, la cooperación y la integración de todos los y las habitantes de la zona a la que nos refiramos.

Viendo un vídeo hace ya cierto tiempo, tuve la oportunidad de cerciorarme, era un vídeo de YouTube, que había un “influencer” , cuyo nombre ya no recuerdo, al cual se le hacía una entrevista de sobre unas dos horas, en las que básicamente compartía la historia de su experiencia vital, de cómo había llegado hasta donde se encontraba, y que venía a referirse, generalizadamente, que la posición de la mujer respecto a la del hombre estos dos últimos pasados siglos, XIX y XX, puede entenderse desde un enfoque más igualitarista que el del extremo feminismo actual; al menos en lo referido a las clases media-baja y baja: la mujer cuidaba de la prole, se ocupaba de los oficios domésticos y no se le reconocían sus derechos ni ningún salario; mas al hombre, a pesar de ejercer como el cabeza de familia, tenía que ir al frente en caso de conflictos bélicos; exponía su cuerpo a duras y fatigosas jornadas de trabajo, por la emergencia de las Revoluciones Industriales, especialmente, y todo ello le podía acarrear severos tipos de enfermedades y/o accidentes mortales o de índole letal.

Todo esto, paralelamente, no obstaba para que la mujer, de igual manera en esas clases menos pudientes, hubiese tenido una importantísima intervención en la clase obrera a lo largo del siglo XIX, y más de la mitad del XX, con sus consecuentes repercusiones a nivel de salud física, emocional y mental. Generalizando en los países desarrollados o que habían logrado desarrollarse o que iban camino de ello.

De esta manera este enfoque pretende equiparar a los dos sexos en esos dos siglos, alejándolos del distanciamiento de una visión feminista moderna radicalizada que, ciertamente, pudiera premiar la condición femenina sobre la masculina.

Por otra parte, también puedo comentar, cómo, casi por casualidad, me topé con un libro digital en internet, no venal, pero descargable y accesible para la lectura personal, de la primera mujer periodista corresponsal de prensa que tuvo nuestro país.

Una recopilación de algunos de sus tantos artículos para homenajear póstumamente el centenario de su nacimiento compone la obra Josefina Carabias – Corresponsal. Ella debido a la intervención de su hija, Mercedes Rico Carabias, y la catedrática María Pilar Diezhandino. Publicado en julio de 2008. Editado por la Asociación de la Prensa de Madrid.

 Josefina Carabias (Arenas de San Pedro -Ávila- 1908 – Madrid 1980), ahora ya casi en el olvido, sobresalió en su época por el entusiasmo y forma de escribir que ponía en sus trabajos de reportera y colaboradora en varias revistas y periódicos de provincias. Escribía de manera que todos pudieran leerla: diáfana, sencilla. Con ella acabó la crónica costumbrista, a la que enriqueció.

El culmen de esta mujer, periodísticamente hablando, se sitúa en sus años como corresponsal en Nueva York y París.

De estilo amable, unas veces; zumbón o irónico, otras, lo suficientemente coloquial, familiar, cuando convenía dar el tono de acercamiento al lector. Firme y serio, sin fisuras, cuando la ocasión lo exige. Pero siempre pulcro, llano, directo.

Con motivo del homenaje que le ofrece la Peña Chicote, Josefina dice a su entrevistador: “Mi ambición es escribir sencillamente, pero he de confesar que entiendo que en periodismo lo natural es falso. Aquella sensación de cosa leve, inconsútil, que recoge el lector, cuesta lágrimas de sangre. Cuando escribo tardo una hora, el retoque me toma hora y media”. (1974)

A continuación, voy a transcribir literalmente una declaración en una entrevista de la propia Josefina, al final ya de su vida, desde su condición de mujer, que habla por sí sola sobre la temática a la que se refiere este certamen.

“Siempre he sido muy feminista. Cuando era joven, por el ambiente en que me movía, creía que las grandes batallas de la mujer ya habían sido libradas… Yo no era consciente de que me trataba con una élite de mujeres universitarias, algunas de gran talento. Ahora, es cierto que el feminismo no es minoritario como entonces y hay en general una mentalidad mucho más avanzada sobre los problemas de la mujer. Pero también pienso que se están desquiciando. Algunos van a decir que me muestro reaccionaria por esto. Entonces nos preocupábamos de que la mujer alcanzara un pleno desarrollo como persona, que estudiara, y ahora, en cambio, parece que en el primer plano de la preocupación de las feministas están los problemas particularistas, íntimos, como son la píldora, el aborto, que yo no digo que no tengan su importancia, pero que achican la problemática femenina”. (1978)

El amor de una madre es único, inigualable.

Para concluir voy a añadir un alegato sobre la mujer que para mí más se vincula con nuestra forma de ser, ya que ella, generalmente, es la que nos cría desde el nacimiento y nos prepara y cuida hasta la vida adulta, y/o incluso hasta bien pasada ésta en ciertas ocasiones: la madre.

Siendo lo más puntilloso posible, empezaré desde el feto. El feto, una vez formado, puede captar el sonido de su madre, las emociones de su madre, la salud de su madre, a través del cordón umbilical cuando ya se encuentre suficientemente desarrollado.

Además, según se alimente la madre así alimentará al embrión o feto por vía del citado cordón y porque está inmerso en el líquido amniótico que hace madurarlo.

Lo crucial vendrá tras el parto, en los primeros años de crianza de la niña o niño. Durante los tres primeros años la criatura, comúnmente, no se separa de la madre, ya que, como mamífero vivíparo, o bien debe ser amamantada por la misma o debe recibir atención directa de ella.

A partir de los tres años, aproximadamente, si se hallan ambos padres, madre y padre, al cargo de su vástago, como si sus cuidadores fueren una pareja del mismo sexo, como si al cargo solo estuviese una sola persona, la madre o el padre u otra responsable, el caso es que la hija o hijo no debe desatenderse en su alimentación tampoco, motivándola o motivándolo a una dieta sana y saludable para que, de mayor, tenga el buen hábito adquirido. La educación, igualmente, es crucial, y, aunque la podía haber añadido desde el primer mes de vida, la dejo opcional, o más bien guiada por los pasos y carantoñas de los padres, que, bien lo saben de los que les tocaron tener a ellos también, en la infancia tan temprana hay que estimular al bebé para que vaya ojeando y reconociendo el ambiente, las emociones, etc., de lo que lo rodea; aunque ya por sí solo capta y aprende a través de los sentidos y por medio de su blanda y maleable masa cerebral lo necesario para desarrollarse cognitivamente de manera adecuada.

Voy a complementar, para esos padres insistentes en la educación de sus hijos, que es bueno, también, que les enseñen los colores, las formas, que prueben qué destrezas va teniendo el bebé en esos tres primeros años de vida. Sobre todo, si resulta que éste tiene altas capacidades, en algún tipo de modalidad (música con algún instrumento; en la lectura sea avanzado…), pero, por favor, sin presionarlo, como pudiese ser en épocas pasadas; siempre respetando los gustos de la niña o niño superdotado o superdotada.

Siguiendo desde los tres años, la familia tradicional, madre y padre, por generalizar y no enrollarme en exceso, velará porque su descendencia esté protegida y sana en el aspecto de la salud: vacunándola, desvelándose por si padece algún problema de desarrollo. Así, la criatura, con los años, se irá forjando, a través de la familia y por medio de ésta, un lugar en la sociedad. Afectivamente, si es bien tratada y responde bien, no tiene por qué tener problemas. Mas hay otros factores que escapan al control de la familia, tales puedan ser las amistades de la chica o chico, el ambiente social que le rodee, la situación política en la que viva, por poner unos ejemplos.

Dicho lo cual se puede colegir que la implantación en la Constitución Española de los derechos de la mujer como los del hombre se asumirán como equiparables: como pudiera suceder en un matrimonio bien avenido, ni uno ni otro debería estar por encima, ambos deberían complementarse y “aguantarse” con sus pequeñas manías, aunque ya sé que suena muy mal eso de “aguantarse”, pero aquí lo utilizo en el sentido de una convivencia llevadera, no limitante, y, ante todo, no incapacitante.

Las madres y sus hijas e hijos como con sus padres estrechan vínculos familiares que componen esos grupúsculos en los que los humanos nos movemos: valorémoslos más y sintámonos más orgullosos de ellos. Son nuestros ancestros, o nuestros descendientes. Son nuestras madres, nuestros padres. Son nuestro legado.

domingo, 2 de marzo de 2025

HABILIDADES Y DESTREZAS


En esta ocasión mi cometido ha consistido en la transcripción a texto del audio de un vídeo de YouTube cuyo enlace dejaré al final de la entrada del blog, referente a los tipos de habilidades existentes, lo que son, y lo que las diferencia de las destrezas.

En este cometido tan vocacional ha entrado en juego el que se proyectara este vídeo de YouTube previamente en el CRPSL al que acudo, y el que pudiera localizarlo posteriormente, por mi cuenta, en internet.

Además, para los más entusiastas que pudiera haber sobre el tema, añado, al principio, una tabla, que localicé en las imágenes de la red de redes, alusiva a las 40 habilidades de una persona, que el interesado o interesada podrá investigar con más pormenor por su cuenta.


La habilidad es esa capacidad que alguien puede tener para ejecutar una acción o arte con suma facilidad y de forma correcta. Las habilidades pueden ser innatas o adquiridas. Por su parte, la destreza nunca es innata. Siempre se obtiene con práctica y repitiendo una y otra vez los ejercicios o las acciones. Por ejemplo, podemos no nacer con la habilidad de pintar, pero podemos desarrollar la destreza si nos dedicamos el suficiente tiempo con la suficiente dedicación. De modo que la principal diferencia entre ambos términos, es que la destreza se gana a través de la constancia y de la repetición.

Habilidades cognitivas. El razonamiento lógico, la memoria y el empleo de lenguajes formales como la matemática.

Habilidades sociales: son conductas, hábitos, pensamientos y emociones que propician relaciones interpersonales satisfactorias en las que reina el respeto y el intercambio productivo de percepciones y puntos de vista. Algunas habilidades sociales son: la empatía, la asertividad o el respeto.

Habilidades físicas: son las que están relacionadas con las capacidades motrices del cuerpo: tocar un instrumento, cantar, jugar a cualquier deporte, bailar, hacer ejercicios, etc.

Ejemplos de habilidades:
1. Asertividad. Capacidad de exponer y defender nuestros puntos de vista sin irrespetar los de otras personas.
2. Respeto. Capacidad de valorar las decisiones y opiniones de los demás aunque no estemos de acuerdo con ellas.
3. Atención. Capacidad de enfocar sostenidamente algunos de nuestros sentidos en una persona o cosa determinada.
4. Memoria. Capacidad de almacenar información y recuperarla en el momento en el que ésta se hace necesaria.
5. Razonamiento. Capacidad de deducir consecuencias y extraer conclusiones a partir de unos datos determinados.
6. Planificación. Capacidad de prever las acciones y recursos que serán necesarios para el logro de determinado fin en el menor tiempo posible.
7. Pensamiento lateral. Capacidad de analizar una situación problemática desde diversas perspectivas, lo cual permite hallar soluciones creativas o innovadoras.
Aprendizaje. Capacidad de ampliar nuestros conocimientos, nuestra comprensión del mundo que nos rodea o adquirir nuevas habilidades a través de nuevas herramientas cognitivas y físicas, como la memoria, la interpretación, la percepción, el razonamiento o el movimiento.
9. Creatividad. Capacidad de revalorar o transformar de acuerdo con nuestras preferencias o necesidades personales, y a través de diversos medios, manualidades, artesanías, música, imágenes, textos, los objetos o significados que proporciona la sociedad, el medio ambiente, o que surgen de la introspección.
10. Capacidad de abstracción. Habilidad de ver a través de la mente cosas que no existen materialmente o que como las matemáticas y buena parte del pensamiento filosófico se desarrollan fundamentalmente en el plano formal.
11. Flexibilidad. Capacidad de mover las articulaciones y estirar los músculos del cuerpo hasta su máxima potencial.
12. Velocidad. Capacidad física de ejecutar una respuesta motriz en el menor tiempo posible.
13. Equilibrio. Capacidad de percibir con claridad la posición del propio cuerpo en el espacio y de mantenerse en una misma posición durante al menos un cierto tiempo.
14. Fuerza. Capacidad para aplicar gran cantidad de tensión muscular contra una determinada resistencia.
15. Resistencia. Capacidad de sostener una actividad física durante largo tiempo y recuperarse rápidamente después de que aparezca la fatiga.


HABILIDADES PARA LA VIDA. Establecidas por la Organización Mundial de la Salud (1993), se trata de un conjunto de diez habilidades o competencias psicosociales que todas las personas necesitamos para enfrentarnos de manera exitosa a los desafíos de las sociedades actuales. Ninguna de estas habilidades es innata. Todas ellas se van aprendiendo en la medida que aprendemos y maduramos, con la ayuda de la familia, la escuela y nuestra propia habilidad para aprender a través de diversas experiencias que se nos presentan en la vida. Las diez habilidades para la vida son las siguientes:
1.    Autoconocimiento. Es la capacidad de conocernos a nosotros mismos, ¿qué deseamos realmente de la vida, cuáles son nuestras verdaderas habilidades, tenemos las habilidades que se necesitan para alcanzar nuestros sueños o quizá sería mejor replantearnos, qué emoción siento con más frecuencia, y tiene un poder considerable sobre mí? Considerar sobre estas interrogantes y darles respuestas es una excelente manera de desarrollar autoconocimiento.
2.    Empatía. Se trata de ser capaz de prestar atención a los sentimientos y pensamientos de los otros, y comprenderlos sin juzgar ni necesariamente proponer soluciones. También nos ayuda a prever cómo nuestras decisiones podrían afectar a los demás.
3.    Comunicación asertiva. Capacidad que consiste en expresar los puntos de vista y sentimientos propios sin irrespetar los de los demás.
4.    Relaciones interpersonales. Consiste en desarrollar conscientemente habilidades sociales, respeto, empatía, asertividad, que nos permitan construir relaciones armónicas entre los miembros de la sociedad.
5.    Toma de decisiones. La correcta toma de decisiones requiere desarrollar habilidades de distinto tipo: razonamiento, autoconocimiento, planificación, entre otras.
6.    Manejo de problemas y conflictos. Al igual que la anterior, ésta es una habilidad compleja que consiste en la cooperación entre varias habilidades diferentes. Para resolver sanamente un conflicto necesitamos asertividad, pero sin perder de vista la empatía. Se necesita capacidad de razonar para poder argumentar, pero sin perder de vista el autoconocimiento, que me advierte de que ciertas emociones inconvenientes podrían dominarme.
7.    Pensamiento creativo. A través de la creatividad podremos analizar viejos problemas desde perspectivas nuevas y hallar soluciones impensadas que nos permiten madurar como seres humanos. También es una gran herramienta para la resolución de conflictos.
8.    Pensamiento crítico. Nos permite discernir, separar lo irracional de lo racional, lo plausible de lo fantasioso, lo conveniente de lo meramente emocional. Es la capacidad de evaluar las cosas y las situaciones mediante la valoración y el análisis objetivo, es decir, sin dejarse llevar por las opiniones. También es de mucha ayuda para la toma de decisiones.
9.    Manejo de emociones. Está muy relacionado con el autoconocimiento, en la medida en que conocemos cuáles emociones son más poderosas en nosotros podemos poder nuestra atención en ellas y contenerlas sin reprimirlas ni negarlas.
10.    Manejo de tensiones y estrés. El autoconocimiento, manejo de emociones, resolución de conflictos y el pensamiento crítico nos serán de gran auxilio al momento de enfrentar situaciones difíciles.


https://www.youtube.com/watch?v=NWcrRnLMdNY


Escribiendo esta URL en el navegador web que cada cual prefiera, lleva este enlace al vídeo de YouTube ¿Qué son las HABILIDADES? Tipos, habilidades para la vida, ejemplos.